Turismo: LA PALABRA DEL PADRE PABLO DEL SANTUARIO DE LOURDES EN ALTA GRACIA

30/01/2024 | 354 visitas
Imagen Noticia

Visitar la ciudad de Alta Gracia equivale, por lo menos para quienes tienen fe, a visitar el santuario de la Virgen de Lourdes ubicado a unos tres kilómetros del centro de la ciudad del Tajamar. Allí se puede apreciar un gran predio en el que miles de fieles cada día llegan para compartir las distintas misas o directamente para gozar de la paz especial que allí se vive. En el fondo del extenso parque se halla la gruta principal mientras que a su costado izquierdo, elevado, está el lugar donde mucha gente deja el testimonio de su agradecimiento por los pedidos atendidos. Un poco más arriba está la otra capilla, esa que fue –y sigue siendo- objeto de preguntas y misterio: cuando se sacó la estatua de la virgen ubicada en el altar su imagen quedó perfectamente plasmada en la pared del fondo. La ciencia buscó miles de explicaciones hasta que creyó dar con la más indicada no obstante la gente siguió y sigue creyendo que fue una manifestación más de las tantas que la patrona de los enfermos tuvo en Francia y también acá en la Argentina en su réplica de Alta Gracia. El domingo hicimos una nueva visita al sagrado lugar y tras la misa más que concurrida por la multiplicidad de turistas que por esta época recorren los distintos valles cordobeses hablamos con el padre Pablo, uno de los sacerdotes encargados del sitio. EN LA AMPLIACIÓN, DETALLES DE LA HISTORIA. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA CON EL SACERDOTE.


ALGO DE HISTORIA

El templo de la Virgen de Alta Gracia se encuentra en un predio extenso, en un parque de varias hectáreas, donde en 1916 se inauguró una réplica de la gruta Massabielle, de Lourdes, cuya realización se produjo gracias a dos señoras de Buenos Aires. «Iniciaron esta pequeña obra, Guillermina Achával Rodríguez y Delfina Bunge de Gálvez, recolectando el dinero necesario (…). Se eligió un sitio pintoresco que pudiese siquiera lejanamente recordar el lugar elegido por la Santísima Virgen en los Pirineos, un recinto cercado por varios cerros que forman como un pequeño templo natural, a cuyos pies corre un arroyo. La Gruta se abrió en la roca viva, y se tuvo como modelo un facsímil de la Gruta de Lourdes, para copiar sus formas lo más exactamente posible. Dentro de la Gruta se ve un pequeño altar (dibujo del Arquitecto Jorge Bunge), construido con la piedra blanca del lugar y sobre él, un Cristo de Mármol, donación de la señorita Angélica Roca (…). La Virgen de mármol que ocupa el nicho de la gruta, es obra del escultor Héctor Rocha, y fue costeada por las señoras Manuela Villada de Espinosa, Julia Bunge de Uranga, Josefa Bouquet Roldán de Figueroa Alcorta, el señor Manuel Gálvez (hijo), y la señorita Ata González. Una devota costeó el piso de mosaico (…) La gruta y la imagen de Nuestra Señora de Lourdes en Alta Gracia, fueron bendecidas el 10 de setiembre de 1916, por el delegado del obispo de Córdoba, R.P- Gutiérrez», indicó el sitio de Facebook ‘Virgen de Alta Gracia’, al publicar en 2015 una reseña extraída de ‘Historia y Evocación de Alta Gracia’ de Miguel Alfredo Rizutto.

 

LA EXTRAÑA APARICIÓN

PARA VER DETALLES, HACER CLIC:

Milagrosa aparición de la imagen de la Virgen de Lourdes en Alta Gracia | Reina del Cielo


Redes sociales:



+ Audios:

RH1 HERNANDO · PADRE PABLO - SANTUARIO VIRGEN DE LOURDES EN ALTA GRACIA

Comentarios:


Más noticias:

SEMANA SANTA 2025: VIAJARON 2,7 MILLONES DE TURISTAS POR EL PAÍS Y GASTARON $733 MIL MILLONES

Imagen Noticia

Semana Santa dejó un balance positivo para el turismo en todo el país. Durante los cuatro días del fin de semana largo, se movilizaron 2,7 millones de personas, generando un impacto económico de $733.128 millones. El gasto se distribuyó principalmente en alojamiento, gastronomía, transporte, actividades recreativas y compras, dejando una alta circulación y dinamismo en los diversos destinos, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días, dejando un consumo de $271.529 por visitante durante el fin de semana. El dispendio por jornada fue muy variable entre destinos. Mientras que un turista que viajó a Tierra del Fuego gastó $320 mil diarios, quien eligió a Tucumán desembolsó $72.000 o $75.000 si fue a Mendoza. Los encuentros religiosos dominaron la agenda en cada ciudad, pero fueron bien acompañados por festivales, competencias deportivas y ferias gastronómicas.

Leer Más


CÓRDOBA: LAS RESERVAS TURÍSTICAS PROMEDIAN EL 70 POR CIENTO

Imagen Noticia

Con buenas proyecciones para el próximo fin de semana largo, los principales destinos turísticos de la provincia de Córdoba registran un promedio de reservas del 70%, y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%, alcanzando incluso el 85% en varios destinos.De acuerdo a lo informado por las distintas secretarías de Turismo de la provincia, entre los destinos con mayor nivel de reservas se destacan La Cumbrecita con un 95%, Villa del Totoral con el 90%, Miramar, Alta Gracia y Colonia Caroya con un 80%, Villa General Belgrano con un 73%, Almafuerte, La Falda y La Cumbre con un 72%, Villa Carlos Paz con un 68% (con picos habituales por encima del 89%), Potrero de Garay con un 68%, San Marcos Sierras con un 70%, Río Ceballos con un 60%, Cosquín con un 55% y Córdoba Capital con un 50%.

Leer Más


LOS PRINCIPALES EMBALSES DE LA PROVINCIA SUPERAN EL NIVEL DE VERTEDERO

Imagen Noticia

Las abundantes precipitaciones registradas en los últimos meses de 2024 y el inicio de 2025 generaron un significativo aumento en los niveles de los principales embalses de la provincia de Córdoba. En algunas estaciones durante los últimos días, las lluvias superaron ampliamente los 100 milímetros y alcanzaron hasta 170 milímetros en zonas puntuales, provocando que diques clave como San Roque, Los Molinos y Embalse de Río Tercero alcanzaran su capacidad máxima y superaran la cota de vertedero. Esta situación garantiza la disponibilidad del recurso hídrico para el próximo período invernal, aspecto fundamental debido a la función multipropósito de los embalses. Estas estructuras abastecen de agua potable a la población, permiten el riego para la producción agrícola, generan energía hidroeléctrica y fomentan el desarrollo turístico y recreativo en la región, entre otros objetivos. El hecho de que los embalses hayan alcanzado la cota de vertedero permite la liberación controlada y regulada del excedente de agua, evitando posibles inundaciones en zonas aledañas y asegurando un manejo responsable del recurso.

Leer Más


CÓRDOBA: FIN DE SEMANA DE CARNAVAL CON GRAN MOVIMIENTO TURÍSTICO

Imagen Noticia

Se estima que el movimiento turístico del fin de semana largo generó alrededor de 64 mil millones de pesos, consolidando a Córdoba como uno de los destinos más elegidos del país. Uno de los eventos destacados fue el Campeonato Mundial de Motocross que tuvo lugar en la ciudad de Córdoba y reunió a 55 mil personas, generando un impacto significativo en la ocupación hotelera y en la actividad turística de la capital provincial. El nivel de ocupación hotelera rozó el 80 % en promedio, con localidades que alcanzaron cifras sobresalientes.

Leer Más


CARNAVAL 2025: VIAJARON 2,8 MILLONES DE TURISTAS Y GASTARON 701.064 MILLONES DE PESOS

Imagen Noticia

El fin de semana extralargo de Carnaval reafirmó su rol como un motor clave para el turismo en Argentina, con 2,8 millones de personas movilizándose por distintos puntos del país, lo que representó un incremento del 7,6% respecto al año anterior. A lo largo del territorio nacional, la actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia y otras donde el movimiento se mantuvo dentro de lo previsto. En muchas localidades, la combinación de carnavales, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte. Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus festividades. En Gualeguaychú, las comparsas desfilaron ante un público multitudinario, mientras que, en la Quebrada de Humahuaca, las celebraciones mantuvieron su nivel de convocatoria habitual, con una notable ocupación hotelera en la región.

Leer Más