La fiebre hemorrágica argentina (FHA), también
conocida como "mal de los rastrojos", es una enfermedad viral grave
causada por el virus Junín, que pertenece a la familia Arenaviridae. Es
endémica en ciertas regiones de Argentina, como el noroeste de la provincia de
Buenos Aires, el sureste de Córdoba, el sur de Santa Fe y el noreste de La
Pampa.
Características principales:
Transmisión: El virus se transmite principalmente a
través del contacto con roedores infectados, como el ratón maicero (Calomys
musculinus), o por inhalación de aerosoles de sus excretas.
Síntomas: Incluyen fiebre alta, dolores musculares,
hemorragias, y alteraciones vasculares, renales y neurológicas. Sin
tratamiento, la mortalidad puede alcanzar el 30%.
Prevención: Existe una vacuna llamada Candid #1, que
tiene una eficacia del 95% y está incluida en el Calendario Nacional de
Vacunación para personas en áreas de riesgo.
Tratamiento: El uso de plasma inmune de pacientes
recuperados ha demostrado ser altamente efectivo, reduciendo la mortalidad al
1% si se administra en los primeros días de la enfermedad.
Estadísticas sobre fiebre hemorrágica argentina
Casos recientes: En 2024, se reportaron 742 casos sospechosos,
de los cuales 33 fueron confirmados y 6 resultaron en fallecimientos. Esto
representa un aumento del 70% en comparación con el año anterior.
Áreas afectadas: La FHA afecta principalmente a la
región de la pampa húmeda, que incluye partes de Buenos Aires, Córdoba, Santa
Fe y La Pampa. Más de 5.6 millones de personas están en riesgo de infección.
Vacunación: La vacuna Candid #1, incluida en el
Calendario Nacional de Vacunación desde 2007, ha sido clave para reducir la
incidencia en áreas de riesgo.
PARA CONOCER MÁS SOBRE LA FUNDACIÓN MAIZTEGUI, HACER CLIC:
Fundación Maiztegui – Fundación Maiztegui