LA HISTORIA
Según las actas correspondientes, “el gobierno de la
Provincia crea el 28 de febrero de 1914 la Escuela Fiscal Mixta, por iniciativa
del legislador Nicolás Fernández Ponce. Se inaugura el 27 de marzo de ese mismo
año y su primera directora fue María Etelvina Rodríguez, secundada por Carmen
Ocampo”
La escuela albergó desde su primer minuto de existencia 101
niños, número muy elevado si se tiene en cuenta la escasa población que tenía
Hernando a menos de dos años de ser fundado.
La entidad estaba rotulada como de segunda categoría y
funcionó en dos turnos, en la que hoy es considerada la céntrica esquina de
Colón y Belgrano.
En 1918 fue trasladada al edificio situado en calle Madrid
(hoy 25 de Mayo), propiedad de Julián Núñez. En 1920 es conducida al local
ubicado en Sarmiento esquina General Paz, propiedad de Cirilo Agüero. Allí
funcionó hasta 1924 cuando fue trasladada al edificio fiscal construido
especialmente sobre la calle Roma, hoy 9 de Julio.
El nombre y la
matrícula
Todavía hoy en Hernando hay quienes la recuerdan con su
viejo nombre genérico; la llaman simplemente “la escuela fiscal”.
Más allá de esta costumbre, la escuela tiene nombre propio
desde el 23 de enero de 1930 cuando el Consejo General de Educación, a pedido
de la directora Lucía Aballay de Núñez, autorizó bautizarla como “Bernardino
Rivadavia”.
La del ´30 fue una década totalmente auspiciosa para la
escuela. Al ir completando el funcionamiento de los distintos grados se la
elevó, en 1938, a escuela de primera categoría.
Pasaron los años y antes de la fuerte presencia de las
escuelas privadas en esta ciudad, la “Bernardino Rivadavia” se posicionaba como
una institución protagonista central de la vida educativa local. En 1953, bajo
la dirección de Francisco Franco, llegó a tener una matrícula de 430 alumnos,
una exageración para la época.
La gran cantidad de alumnos de ese año hizo que en 1955 el entonces
delegado municipal, Alberto Miranda, cediera en préstamo el edificio de la
Escuela Municipal (hoy Museo Perito Moreno) para que funcionaran allí dos
secciones de grado de esta escuela en franco crecimiento.
El nuevo edificio
Cuando en 1964 se festejaron las bodas de oro, la comunidad
educativa de la escuela ya disimulaba los grandes problemas edilicios que
presentaba la obra concretada en 1924 por el gobierno de Córdoba.
La directora del establecimiento, María Rosa de Pereyra,
tomó entonces la decisión de pedir ayuda a la población para arreglar los
innumerables problemas de la escuela. En 1980, inesperadamente se hace presente
en el colegio Nelson Coletto, un vecino de Hernando con vinculaciones
empresarias y políticas de nivel nacional. Y propone la refacción a nuevo del
colegio.
Las obras comenzaron de inmediato; la escuela funcionó
provisoriamente en un local alquilado especialmente por la Municipalidad sobre
calle 9 de Julio, hasta que el 7 de marzo de 1983 se realizó la inauguración
del nuevo edificio escolar, con todas las comodidades que requería.
Nelson Coletto y su esposa (ex alumna de la escuela) donaron
además de todo el mobiliario, un piano de media cola, la vajilla y hasta el
mínimo detalle para el uso de alumnos y profesores. La escuela estaba para
estrenar.
PARA VER LOS DISCURSOS, HACER CLIC:
(20+) Facebook