Portada1
Educativa: TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN CÓRDOBA: INCLUSIÓN, TECNOLOGÍA Y APRENDIZAJES
31/03/2025 | 119 visitas
Imagen Noticia
La Provincia de Córdoba puso en marcha el Plan de Desarrollo Educativo Provincial 2024-2027, con foco en una educación más inclusiva, moderna y orientada a las demandas del mundo actual. La iniciativa, con proyección hacia 2033, orienta de manera integral la gestión del sistema educativo provincial. En la elaboración de estos lineamientos, fue clave la participación de la sociedad cordobesa, mediante un proceso de consulta en el que participaron más de 100 mil cordobeses y 4.700 instituciones. El Plan de Desarrollo Educativo Provincial contempla 12 ejes prioritarios que guían las políticas educativas de los próximos años. El énfasis está puesto en la equidad, la innovación y la mejora continua de los aprendizajes, en la búsqueda permanente de la calidad y la mejora continua.

Los 12 puntos clave de la política educativa provincial

1- Universalización de la Sala 3 en la Educación Inicial

La provincia de Córdoba está expandiendo significativamente la cobertura de la sala de 3 años, con un aumento del 59% al 69% en el primer año de gestión. Se habilitaron 73 salas en el sector urbano y 50 en el rural, y este año (2025) quedarán inauguradas 30 salas más.

La meta es garantizar que todos los niños y niñas accedan tempranamente a la educación, con un trabajo sostenido que apunta a una cobertura del 100% hacia 2027.

2- Fortalecimiento de la enseñanza y los aprendizajes en lengua y matemáticas

El programa «Compromiso Alfabetizador Córdoba» continúa impulsando el incremento de horas dedicadas a la enseñanza de lengua y matemáticas en la educación primaria. En colaboración con UEPC, se está profundizando el programa «Maestro más Maestro», que incorpora docentes de apoyo en instituciones clave para fortalecer los procesos de alfabetización desde el primer grado. Además, se mantiene el acompañamiento a instituciones en el noroeste de la provincia, con el fin de potenciar los aprendizajes en estas áreas fundamentales.

El ministro de Educación, Horacio Ferreyra, destacó la importancia de que todos los niños aprendan a leer, ya que esta habilidad es clave para la comprensión y el aprendizaje en general. Se está trabajando en comunidad, involucrando a escuelas, familias, municipios y organizaciones, para mejorar los procesos y resultados en lengua y matemáticas.

3- Acompañamiento y permanencia en el sistema educativo

La gestión está abocada a la consolidación de estrategias de promoción y seguimiento de trayectorias escolares. La implementación de tales estrategias ha reducido y reduce significativamente la deserción: el 99,6 % de los estudiantes logró sostener su escolaridad en 2024. El objetivo de la cartera es seguir mejorando este indicador a partir del trabajo sostenido y colaborativo entre las escuelas, los gobiernos locales y el provincial.

A pesar del indicador de permanencia, existe preocupación por los estudiantes que no lograron mantenerse en el sistema. Por ello, se continúa el Programa de Inclusión y Terminalidad para jóvenes de 14 a 17 años, con el fin de que retomen y finalicen sus estudios.

Para aquellos mayores de 18 años que no han completado la educación obligatoria, se mantienen propuestas de formación presencial, semipresencial y a distancia. Además, se suman nuevos Centros Integrados de Jóvenes y Adultos, que ofrecen la posibilidad de terminar la primaria o secundaria y realizar cursos de formación laboral. La conexión entre educación y trabajo es un pilar fundamental de la estrategia educativa provincial.

En 2025, se suman en 2025 se suman 11 nuevos Centros Integrados de Jóvenes y Adultos. De ese modo, totalizarán 18 servicios donde jóvenes y adultos podrán terminar la Primaria o la Secundaria, y además hacer un curso de formación laboral y/o profesional. La conexión de la educación con el trabajo y la producción es clave en la estrategia educativa provincial.

“La batalla contra el fracaso escolar se libra en Córdoba, y cada uno de nosotros está comprometido en que adolescentes, jóvenes y adultos cordobeses terminen la educación obligatoria. Esta oportunidad no solo nos hará más competitivos a nivel local, regional, nacional e internacional, sino que además y sobre todo brinda a las personas oportunidades de crecimiento y realización personal y social”, afirmó Ferreyra.

4 -Impulso a la Educación Secundaria (Orientada y Técnica) y Formación Laboral/Profesional

Se están incorporando nuevas orientaciones en la educación secundaria, vinculadas a sectores estratégicos para la provincia, como la bioagroindustria, la economía circular, las energías renovables y la programación y robótica. Además, se permite que los estudiantes accedan a formaciones laborales y profesionales, pudiendo egresar con títulos de bachiller o técnico y certificaciones profesionales.

Se ha duplicado la cantidad de estudiantes que realizan prácticas profesionalizantes en empresas y sectores productivos, y se planea ampliar aún más estas oportunidades. También se ha introducido la opción de egreso a los seis años en escuelas técnicas, para que los jóvenes puedan construir su proyecto de vida según sus intereses.

En 2025 la propuesta es ampliar aún más esas oportunidades que implican una profundización del dialogo entre la educación y los sectores productivos de Córdoba.

Otro hecho que mencionar es la introducción de la opción del egreso a los seis años de las escuelas técnicas que funcionan como único servicio educativo en la localidad. Cada estudiante, en diálogo con su familia, ha podido optar entre obtener su título de técnico al finalizar siete años de Educación Secundaria –como ha sido lo habitual – o egresar en 6° año con el título de bachiller en Tecnologías especializado.

En la misma línea, la creación de la Unidad de Formación Continua para el Trabajo, que involucra al Ministerio de Educación y el de Desarrollo Social y Promoción de Empleo, ha permitido elaborar el primer catálogo de cursos de capacitación laboral y formación profesional.

5- Federalización, jerarquización y articulación de la Educación Superior

Se está ampliando el acceso a la educación superior mediante la creación de 13 sedes regionales de la Universidad Provincial de Córdoba y la mejora de los institutos de educación superior. Se ha establecido un mecanismo de reconocimiento de recorridos académicos entre institutos superiores y la universidad, y se permite a estudiantes de escuelas técnicas ingresar a carreras afines con materias aprobadas.

Se están actualizando los planes de estudio de tecnicaturas y profesorados, y se ha habilitado un trayecto de formación pedagógica para profesionales universitarios y terciarios. Además, se ha desarrollado un postítulo para la formación de directivos y supervisores, con el fin de fortalecer el liderazgo pedagógico en las instituciones educativas.

6 – Renovación curricular

Tras la mencionada consulta ciudadana, se ha iniciado el programa «Transformar@CBA» para renovar los planes de estudio y propuestas de enseñanza en todos los niveles y modalidades. La implementación es gradual y progresiva, con acciones universales, escuelas precursoras y proyectos institucionales de innovación.

Algunas iniciativas alcanzan a la totalidad de las instituciones, es decir son acciones universales. Por ejemplo, la prioridad en la enseñanza de lengua y matemáticas, la introducción de las ciencias de la computación, el abordaje de la dimensión socioafectiva, entre otras.

Otras están focalizadas en algunas instituciones de los distintos niveles y modalidades: son 202 instituciones a las que se denomina escuelas PRECURSORAS. Reciben ese nombre porque con ellas y sus respectivas comunidades se REDISEÑAN las propuestas formativas de mayor profundidad con el fin de escalar las innovaciones a todo el Sistema

Ferreyra ha destacado «la importancia de acelerar la renovación curricular, para construir los mejores futuros posibles para los estudiantes».

7- Incorporación de tecnología en las aulas

El programa «TECNOpresente» busca fortalecer la alfabetización digital mediante la actualización y el aprovisionamiento de recursos tecnológicos en las instituciones educativas.

En el 2024 se distribuyeron 14 657 netbooks, lo que permitió llegar a todos los estudiantes de formación docente, a todos los servicios rurales y a más de 150 instituciones que brindan propuestas formativas vinculadas con la informática en la Educación Secundaria, Orientada y Técnica, y de la modalidad de Jóvenes y Adultos.

En este ciclo lectivo que recién inicia, se van a distribuir 40 mil netbooks y 1 800 kits de robótica, con el fin de completar la actualización del equipamiento en todas las escuelas. La inversión será de $13.168 millones.

Se llevó internet satelital a 873 escuelas rurales ($12.000 millones instalación, servicios y soporte por 3 años) y se mejoró la conectividad en otras 297 instituciones. En la misma línea, se sigue trabajando en la conectividad de las escuelas en favor potenciar los aprendizajes. 

El proceso se acompaña con formación docente en el uso pedagógico de las TIC y la incorporación de las ciencias de la computación con su especificidad.

“En simultáneo con el uso de la tecnología para aprender, intensificaremos el abordaje desde la perspectiva del bienestar digital, mediante líneas de trabajo con acento en la dimensión ética y el uso responsable de las tecnologías desde la perspectiva del cuidado. Intensificaremos el trabajo iniciado en el 2024 y trabajaremos juntos a las escuelas y las familias”, dijo Ferreyra.

8. Bienestar educativo y protagonismo estudiantil

Se ha creado un área específica en el Ministerio para atender el bienestar educativo y el protagonismo estudiantil, reforzando iniciativas relacionadas con la educación socioafectiva, la convivencia, la sexualidad integral, la cultura vial, la educación ambiental y la participación estudiantil.

Se ha ampliado la red de Equipos Profesionales de Acompañamiento Educativo (EPAE) para garantizar su presencia en todos los departamentos, y se está trabajando en fortalecer esta red en colaboración con municipios y organizaciones.

9- Formación docente continua

La formación docente continua se reconoce como un elemento clave para la mejora de la calidad educativa. En Córdoba, se ha implementado un programa integral que abarca una amplia gama de actividades, desde cursos y talleres hasta congresos y ateneos. Estas iniciativas buscan actualizar y ampliar los conocimientos y habilidades de los docentes en diversas áreas, incluyendo lengua, matemáticas, ciencias, tecnología, arte, educación inclusiva y bienestar digital.

A través de las distintas actividades participaron más de 79 000 docentes que pudieron profundizar y ampliar los saberes acerca de la oralidad, lectura y escritura, las matemáticas, las ciencias, la tecnología, las ciencias de la computación, el arte, la literatura, el deporte, la enseñanza de idiomas, la educación financiera, la educación sexual integral, y la inclusión de personas con discapacidad, entre otros.

En el 2025, se ha previsto intensificar esas acciones e implementar nuevos formatos como expediciones pedagógicas, observaciones entre pares, círculos de lectura, pasantías.

En ese mismo sentido, tendrá lugar la apertura del Centro de experimentación e innovación educativa, que fuera anunciado por el gobernador Martín Llaryora en el acto de inicio del ciclo lectivo.

“El centro será un laboratorio de ideas, en el que los docentes se involucran en el diseño, puesta en práctica y evaluación de propuestas disruptivas que potencian la enseñanza y los aprendizajes. Pretendemos producir contenidos, materiales didácticos y emprender una TV educativa provincial que acompañe los procesos de innovación de manera situada y contextualizada, que trabaje junto a la comunidad universitaria, empresarial y social de nuestra Córdoba”, señaló el ministro.

10. Infraestructura escolar sostenible

Se puso en marcha el programa Habitar escuela, una iniciativa integral para optimizar, mantener, ampliar y construir infraestructura escolar de manera sostenible. Se han finalizado y están en curso obras en edificios escolares, y se realizan ampliaciones y refacciones en diversas instituciones.

Así, se finalizaron 14 edificios escolares y se siguió trabajando en otros 17 que se terminarán en el 2025.. En los próximos días, se dará inicio el proceso de licitación de otros 15 establecimientos educativos.

A esto se le suma que durante todo el 2024 se sostuvo el mantenimiento de los edificios escolares del interior mediante un trabajo conjunto con municipios y comunas a través del FODEMEP. En Córdoba Capital dicho trabajo se llevó adelante desde el Área de Infraestructura Escolar.

La inversión en infraestructura en el 2024 fue de $65.684 millones y en el 2025 se prevé $163.000 millones.

11. Evaluar para comprender

La provincia participa en evaluaciones nacionales y provinciales, incluyendo operativos de evaluación de fluidez y comprensión lectora. Se refuerza el compromiso con la evaluación de los aprendizajes mediante la creación del Sistema Provincial de Evaluación.

Por ejemplo, el operativo Prima: Fluidez y Comprensión Lectora se aplicó en una muestra de instituciones de todos los niveles y modalidades en tercer grado de nivel Primario, primer año de nivel Secundario, ingresantes a la formación docente y modalidad Jóvenes y Adultos. Sus resultados han permitido tomar decisiones informadas con un detallado conocimiento de la situación.

A la vez, se construirán indicadores regionales en colaboración con otras provincias, y el Consejo de Políticas Educativas cuenta con una comisión permanente de evaluación e información educativa.

12. Participación de la sociedad en la educación:

Se ha puesto en valor el rol educativo de municipios y comunas, creando Coordinaciones Locales de Educación. Estas coordinaciones trabajan junto a los equipos directivos de las instituciones educativas, para implementar la política educativa en los territorios.

El foco está en la alfabetización y el cuidado de las trayectorias escolares, con el objetivo de que todos los estudiantes estén aprendiendo en las escuelas.

El Consejo de Políticas Educativas trabaja con una comisión permanente de evaluación e información educativa, un órgano de consulta específica a nivel provincial, con la convicción de que la evaluación es una estrategia de privilegio para comprender fenómenos y resultados.

Un modelo educativo en constante evolución

Ferreyra destacó que cada una de estas doce iniciativas refleja el compromiso del Gobierno con una educación de calidad. “Tal como sostiene nuestro gobernador, Martín Llaryora, la educación es la llave del progreso y una herramienta fundamental para construir un futuro con más oportunidades para todos. Con este rumbo, la política educativa busca garantizar que cada estudiante cordobés acceda a un sistema educativo moderno, inclusivo y articulado con el mundo del trabajo”, expresó.

Con una mirada integradora que une la educación con el trabajo y la tecnología, con centralidad en el ser humano y la participación ciudadana, Córdoba avanza hacia la educación del siglo XXI.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.rh1hernando.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre educativa
Imagen Noticia
VUELTA A CLASES - LAURA BERGIA: "ES UN PROCESO DIFERENTE, MÁS REAL"
Laura Bergia, directora del nivel primario del Instituto La Santísima Trinidad, dialogó este martes con LA RADIO. Indicó que el ciclo lectivo comenzó muy bien “con matrícula completa”. Destacó el nuevo sistema educativo que implementa la Provincia al considerarlo “un proceso diferente que nos lleva a pensar nuestras prácticas en contacto con lo nuestro, con lo local”. Poco más de un mes después de haber iniciado las actividades ve a los alumnos “entusiasmados, genuinos”. Con relación a los proyectos institucionales precisó que se desarrollarán los habituales para la escuela e indicó que hay otros que se encuentran en desarrollo y se darán a conocer oportunamente. En cuanto a los cargos docentes dijo que están cubiertos y destacó el compromiso ya que la sobrecarga de tareas es importante. Sobre lo edilicio destacó el trabajo que realiza el asesor legal junto con la Cooperadora. “No nos falta prácticamente nada. Tenemos lo necesario y más”, reconoció. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA.
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
PRIMER MÓDULO DE "IMPULSATE 2025"
La Dirección de Capacitación y Formación Profesional de la Municipalidad de Hernando junto con la Universidad Popular Hernando y la Secretaría de Desarrollo Social, invita a los alumnos de 6° y 7° año a participar del primer módulo del programa "Impulsate 2025", que abordará los Procesos de Elección Vocacional-Ocupacional. Fecha: Jueves 10 de abril. Horario: 14 hs. Lugar: NIDO (B° Ameghino). Inscripción: A través de las escuelas hasta el 06/04. Este espacio está diseñado para orientar a los estudiantes en su futuro académico y laboral brindando herramientas que les permitan tomar decisiones informadas sobre su vocación y ocupación. Para más información, pueden comunicarse con la Secretaría de Desarrollo Social o la Universidad Popular de Hernando.
» Leer más...
Imagen Noticia
LA ESCUELA MONTESSORI NECESITA APOYO PARA REALIZAR UN SOBRETECHO
Tal como adelantábamos, la escuela María Montessori puso en marcha una campaña solidaria que lleva como título “Chapas para la Educación”. Este lunes RH1 visitó el establecimiento. Dialogamos con la directora, Natalia Nardi, y con la arquitecta Silvina Brignone quien también es integrante de la comisión patronal del colegio ubicado en ruta 10 camino a Punta del Agua. El problema es que ingresa agua al establecimiento y se debe hacer un sobretecho que cubra 380 metros lo cual demanda un costo aproximado de entre 20 y 24 millones de pesos. La escuela está considerada como privada por lo cual no recibe aportes estatales –más allá de los sueldos docentes y el chofer del transporte que es absorbido por la Municipalidad- y tampoco cobra cuota a los alumnos. Todo lo que se logra es a través de aportes que pueden surgir de familiares, de privados o de los 200 socios protectores que pagan una cuota mensual. El problema de ingreso de agua ha afectado ya un total de 9 aulas y una directamente no puede ser utilizada. El objetivo de la campaña es que se puedan recibir aportes monetarios como para poder avanzar en los trabajos. Se ha puesto un valor de $60.000 al metro cuadrado como para que se tenga una referencia. Los interesados pueden acercarse a la escuela o conectarse con cualquier miembro de la entidad. EN LA AMPLIACIÓN, EL LINK PARA VER LA ENTREVISTA.
» Leer más...
Imagen Noticia
VUELTA A CLASES - IDC NIVEL PRIMARIO: "UN CICLO QUE NOS DESAFÍA A CRECER"
Nancy Ricompensa, directora del nivel primario del Instituto Divino Corazón, dialogó este viernes con LA RADIO. “Es un ciclo que nos desafía a seguir creciendo”, expresó. Comentó que hay una propuesta de fondo con este proyecto de Transformar Córdoba. “Es un formato que permite trabajar con más inserción local. Nos desafía. La escuela se ha tenido que transformar, que reubicar”, reflexionó. La nueva tónica no significa dejar de lado la línea curricular básica. Nancy se mostró orgullosa al señalar que el IDC junto con la escuela Esteban Echeverría formaron parte de una evaluación anual de comprensión lectora que salió con muy buenos resultados. En cuanto a los proyectos institucionales marcó que se seguirá con el Club Verde, la Murga Solidaria, el Club de lectores, el desarrollo del pensamiento computacional, inglés desde primer grado y está planificada la participación en la Feria de Ciencias que tendrá lugar el 26 de agosto. Sobre los cuadros docentes, a pesar de que reconoció que en el país cada vez menos jóvenes eligen la carrera, señaló que están completos y “muy bien”. Asimismo destacó que la matrícula sigue creciendo y en lo edilicio destacó la labor del representante legal y de la cooperadora que han tenido en cuenta todos los detalles necesarios para trabajar. Ya se cuenta con toda la planta alta con aire acondicionado y se están realizando muchas tareas más en pos de la comodidad y la funcionalidad del establecimiento. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA.
» 1 Audio - Leer más...
radio en vivo.
Radio en Vivo
Escuchanos en Vivo
X
Facebook
seguinos en facebook
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.rh1hernando.com.ar/.
Enviar mensaje
clima en hernando
cotizaciones
Secciones de la web
Nosotros
  • Historia
  • Farmacias de Turno
  • Farmacias de Turno
  • Categorías de noticias
  • Agropecuaria
  • Agropecuarias
  • Ambiente
  • Bomberos
  • Ciencia y Tecnología
  • Comercial / Empresarial
  • Cultura y Espectáculos
  • Deportes
  • Educativa
  • Fiesta del Maní
  • General
  • Humor
  • Informe
  • Institucional
  • Municipal
  • Opinión
  • Política
  • Policial / Judicial
  • Regional / Provincial
  • Salud
  • Te cuento una historia
  • Tiempo
  • Turismo
  • Para contactarse con nosotros
    Radio Integración 107.3 Mhz

    APP: Rh1 Hernando
    Teléfono fijo: 0353 - 4962 268
    Celular : 3534771967
    Contacto para contrataciones: 3534294941

    Facebook: RH1 Radio Integración Hernando
    Twitter: @RH1Hernando
    Instagram: RH1 Hernando
    Email: rh1hernando@gmail.com

    Dirección: San Martín 348, Hernando, Córdoba

    Horarios de atención al público: lunes a viernes de 7 a 13, sábados de 8 a 12 y de 16 a 20hs.
    Enlaces útiles
    Mapa de Hernando
    Comercializado por HernandoNET - www.hernandonet.com
    Sombra