En el mes de sensibilización del Cáncer de Mama, el equipo de RH1 dialogó con el Director Médico de Mamotest, el doctor Agustín Fernández Viña. La empresa de impacto social genera acceso a estudios mamarios de alta calidad a mujeres en zonas desatendidas del país y se inserta tanto en la instancia privada como pública para atender a las mujeres y promover los chequeos diarios. En la nota, el especialista destacó: “a partir de los 22 años hay que hacer chequeos anualmente de ecografía, pero desde los 25 o 30 años tienen que hacerse los chequeos una vez al año y a los 35 años la mujer debería realizarse su primera mamografía. A partir de los 40 años obligatoriamente”. EN AMPLIACIÓN, DETALLES+AUDIO ENTREVISTA.
¿QUÉ ES MAMOTEST?
Dr. Viña: Es una empresa de impacto social, sustentable y
rentable. Somos una empresa que concientizamos en la prevención del cáncer
mamario, el diagnostico de manera temprana a las mujeres brindando un servicio
en menos de 24 horas. También, el acompañamiento a aquella mujer que recibió el
diagnóstico de cáncer mamario para poder solucionar el problema que hemos descubierto.
La empresa fue creciendo día a día, y lleva 12 años brindando servicio y con
médicos de alta especialidad en la telemedicina. Actualmente tenemos 13 centro
en la República Argentina con esta metodología. Se instala equipamiento de alta
tecnología, que se llaman mamógrafos, y a través de internet y un médico
capacitado en imágenes mamarias realiza el diagnóstico.
El primer centro creado por Mamotest
fue en Sáenz Peña, en Chaco, una ciudad donde no había tecnología y fue
sumamente novedoso porque las mujeres de ahí tenían que viajar a Resistencia u
otra ciudad y eso toda la zona alrededor de Sáenz Peña pudiera acceder a
tecnología de alta calidad. Luego fuimos creciendo, estamos en Misiones, en
cinco hospitales donde brindamos servicio no solamente a nivel privado.
¿A QUÉ SE DEBE EL TEMOR AL CHEQUEO?
Dr. Viña: El miedo a tener algo es porque no se sabe. Solo el 5%
de las mujeres lo tiene. Una de cada ocho mujeres lo tiene. Pero si lo vemos en
gran cantidad termina siendo pequeño el número. Lo ideal es promover la auto-inspección
de todas las mujeres a partir de los 18 años para conocer las glándulas mamarias.
Hay una forma que se puede explicar para realizarlo porque es simple. La mujer
se tiene que conocer las glándulas mamarias porque es el primer mecanismo para
detectar una alteración o no.
Es importante que las mujeres a partir
de los 22 años se hagan chequeos anualmente de ecografía, esto rutinariamente,
pero a desde los 25 o 30 años tiene que hacerse los chequeos una vez al año y a
los 35 años la mujer debería realizarse su primera mamografía. A partir de los
40 años y obligatoriamente, deberían hacerse un estudio ecográfico y
mamografía. Con eso podemos prevenir. En Argentina el promedio al realizarse su
primera mamografía es recién a los 45 años. Cuando hay que hacerlos 10 años
antes.
¿QUÉ SE OBSERVA EN UNA ECOGRAFÍA MAMARIA?
Dr. Viña: Se pueden visibilizar un montón de cosas, aunque el screening
de la mamografía está estudiado que permite ver cómo es el tejido glandular, la
estructura del pezón, si hay o no algún quiste, la consistencia de la glándula,
nódulos malignos, etc. Lo que no se va a poder ver son las pequeñas
calcificaciones donde hay algunas que están alineadas, otras agrupadas, depende
de si es una patología mala o buena. Son muy pequeñas y no se logran distinguir,
por eso se ven en una mamografía.
¿POR QUÉ LA MAMOGRAFÍA A LOS 45 AÑOS?
Dr. Viña: Porque está estudiado que la probabilidad de que una
mujer tenga cáncer de mama es a los 40 años, si bien hemos descubierto que muchas
mujeres jóvenes han tenido cáncer mamario. En comparación al año 2019, hemos descubierto
que más mujeres han tenido cáncer. Positivo porque más mujeres jóvenes empezaron
a hacerse estudios, negativo porque descubrimos cáncer. Pero hay más conciencia.
En la pandemia disminuyeron los estudios.
¿QUÉ OTRA TECNOLOGÍA
DETECTA LA ENFERMEDAD?
Dr. Viña: Hay otros prototipos de un montón de nuevos mamografos y
equipos donde con una luz infrarroja pueden dar detección, pero son elementos
en evolución. Si se usa la resonancia mamaria, cada día más. La Argentina es
bastante pionera en resonancia mamaria, y es el método más complementario a la
ecografía y la mamografía.
Después, algo que va
a llegar en el mundo radiológico acá es la inteligencia artificial porque hay
un montón de algoritmos que se están entrenando para dar screening de
mamografía, principalmente, por ejemplo, algunos detectan que densidad tiene la
glándula. En algún momento van a aparecer los algoritmos y van a acompañar a los
radiólogos a tomar la decisión.
LA
ALIMENTACIÓN Y EL MOVIMIENTO
Dr. Viña: Si la mujer recibió diagnóstico de cáncer de mama, lo
primero que nosotros recomendamos, aparte de una buena nutrición, es que se
acompañe con una psico oncóloga ella y toda su familia. Porque muchas veces el tránsito
de perder el apetito tiene que ver con el estado de ánimo.
En el período de tratamiento debe evitar el cigarrillo y
el alcohol principalmente y hacer dieta equilibrada con las cuatro comidas. Hay
formas de generar el apetito desde los medicamentos o el aceite de cannabis si
no está tomando droga hormonal. Sirve muy bien para acompañar la quimioterapia.
Frutas y verduras, los cítricos ayudan a producir la vitamina c que mejora, la
banana muy presente porque los procesos con quimioterapia hacen perder calcio, vitamina
K. Comer 3 veces por semana carnes rojas, y si la paciente es vegetariana
reemplazar con legumbres, derivados que aporten el hierro y agua.
La actividad fisca se puede como ejercicio aeróbico, bicicleta,
salir a caminar, natación, nada fuerte como ir al gimnasio y hacer
aparatología. Cuando entra en tratamiento la mujer suele estar cansada, pero es
muy importante que puedan hacer movimientos, Pilates, por ejemplo.
BIO
DEL DOC
El Dr. Fernández Viña es el Coordinador Médico Mamotest.
Médico especialista en Diagnóstico por imágenes de la Universidad Abierta
Interamericana (UAI) y Miembro de la Sociedad Argentina de Radiología (SAR), y
de Federación Argentina de Asociaciones de Radiología, Diagnóstico por Imágenes
y Terapia Radiante (FAARDIT)
El Dr.
Fernández Viña representa la nueva generación de médicos, impulsando el uso de
nuevas tecnologías para la mejora de la práctica médica; pionero en la
teleradiología e inteligencia artificial es quien impulsa el desarrollo del
sector de la salud con herramientas digitales para los médicos.
Tiene un
fuerte foco en la humanización de la medicina. Un médico con mejores
herramientas es un médico que será capaz de analizar al paciente como un todo,
desde su historia clínica, familiar y hábitos, para poder prevenir enfermedades
y mejorar la calidad de vida.
Twitter: @red_mamotest /
Instagram: @red_mamotest /
Facebook: Mamotest
YouTube: Mamotest
El 13° operativo de donación de sangre y médula ósea, organizado por Rotary Club Hernando, se concretó el pasado martes 15 de abril, en las instalaciones del NIDO de Barrio Ameghino y contó con un total de 37 donantes. En esta oportunidad se llegaron médicos y técnicos del Banco de Sangre de la Provincia de Córdoba, responsables de las entrevistas previas y del procedimiento de extracciones posteriores a quienes estuvieron aptos para donar. EN LA AMPLIACIÓN, LOS DETALLES.
Alejandra Bustamante y Claudia Gariglio, de Lalcec Hernando, visitaron este martes los estudios de LA RADIO. En el año en el que la entidad que previene el cáncer en todas sus formas cumple tres décadas hicieron un repaso por las distintas campañas y en el trabajo que se viene realizando y que ahora se ha reforzado con el esfuerzo en conjunto, ante ciertas situaciones, con el Hospital Municipal Pascual Tirro. Lalcec Hernando cuenta con una nueva profesional médica entre sus filas: la doctora Nancy Castellano. Ha reemplazado al doctor Elizardo Dávila quien tras acogerse a los beneficios de la jubilación se retiró después de muchos años de servicios gratuitos a la comunidad. Alejandra y Claudia se mostraron agradecidas con los 100 socios que cuenta la entidad y expresaron que necesitan seguir sumando voluntades para profundizar el trabajo que se realiza a pulmón. EN LA AMPLIACIÓN, EL LINK PARA VER LA ENTREVISTA COMPLETA.
¿Quiénes deben vacunarse? Niños de entre 6 y 24 meses. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación. Puérperas hasta 10 días después del parto. Mayores de 65 años. Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo (con indicación médica). Personal de salud. Personal estratégico. ¿Dónde y cuándo se pueden vacunar? Hospital Municipal. Lunes a Jueves de 8 a 12.
En el marco de operativo de bloqueo sanitario por un caso de dengue detectado en la ciudad, se informó que durante la jornada de este viernes, como estaba previsto, se hicieron trabajos en 126 viviendas. La zona de riesgo, ubicada en el sector norte Hernando, quedó fumigada y protegida. No hay por el momento otro caso confirmado. Si bien había cuadros sospechosos los análisis específicos arrojaron resultado negativo. En cuanto a la persona afectada de dengue está cumpliendo tratamiento en su domicilio y en la jornada de este viernes ya se encontraba bien. No necesitó internación.
RH1 dialogó este viernes con la farmacéutica Cristina Seia. El tema fueron las vacunas antigripales. Indicó que en algunas farmacias ya están llegando las vacunas gratuitas para afiliados a la obra social Pami. Se trata de la marca alternativa “Fluxvir” que es para mayores de 65 años y pueden retirarla con la sola presentación del número de afiliado. En cuanto a la marca líder “Istivac” aún no se han recibido pero estarían llegando en los próximos días. Si un afiliado a Pami desea aplicarse esta marca conocida deberá abonar $11.225 extras. En cuanto al costo para particulares, las alternativas oscilan entre 47 y 53 mil pesos y la Istivac $53.150. Cada año es necesario aplicarse una sola dosis. En otro orden de cosas y en relación con vacunas contra el Dengue, Cristina afirmó que “no hay en existencia para la venta a particulares”. En relación con las vacunas gratuitas ya anunciadas por el Gobierno Provincial, desde la Municipalidad de Hernando se informó que sólo hay disponibles para el personal de salud no así para el público en general. Se comunicará cuando haya disponibles. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA.