Tal como lo decíamos, Centro Recreativo cumplió este jueves su primer siglo de vida. Es la institución deportiva más antigua de la ciudad ya que si bien comparte año de fundación con Club Independiente, la entidad albinegra nace meses más tarde. Este viernes, en el espacio “Te Cuento una Historia”, el escritor José Luis Celli repasó algunos datos de la historia de la entidad. Como casi toda entidad social y deportiva local, nació por el fútbol –ver en fotos el primer equipo- y luego fue tomando otros rumbos hasta destacarse en básquet, la disciplina que siempre ha caracterizado a la entidad de calle Colón. Su estadio fue cuna de los hermanos Mario y Marcelo Milanesio, este último capitán de la selección argentina y base del equipo que conformó la generación dorada del básquetbol argentino. EN AUDIOS, EL ESPACIO COMPLETO.
Así como la Compañía de Jesús es uno de los templos más antiguos de Argentina, dos de sus campanas también lo son. Cada una tiene su propia historia, con recorridos que encontraron destino final en estas torres céntricas. Son obras de arte, características de la época de las misiones jesuíticas, que llegaron a Córdoba y la región. Cuando se observan desde las mismas torres, no se puede más que admirar la obra arquitectónica, artística y los mecanismos que se debieron poner en marcha para que finalmente las campanas encuentren su lugar. Actualmente no se las oye con frecuencia. Pero aún suenan y lo hacen en una de las celebraciones más importantes de la comunidad cristiana de Córdoba: la Pascua. Así, sus tañidos siguen descendiendo sobre la ciudad, igual que lo han hecho durante siglos. FUENTE: PRENSA GOBIERNO DE CÓRDOBA
El sábado, moto mediante, viajamos hacia la capilla de Castagno erigida en honor a Santa Rosa de Lima. La misma está ubicada a unos 20 kilómetros al sur de Hernando en el sitio conocido como Monte Bozal, zona cercana también a la estancia Ojo de Agua. El campo en el que está enclavado el oratorio pertenece a la familia de Pedro Rostagno quien actualmente vive en Arroyo Cabral. Durante la mañana de este miércoles, RH1 dialogó con él. Nos contó que dicha capilla fue levantada aproximadamente en el año 1955 por su padre en cumplimiento de una promesa por la salud de su esposa quien era la abuela de Pedro. Siendo muy chico recuerda que se hizo una gran caravana de gauchos desde Luca cuando se trajo la imagen de la Virgen. También recuerda ese hecho Chiche Bruno, quien actualmente reside en Hernando pero vivió su niñez en esa zona en el campo propiedad de la familia Odriozzola. Chiche cuenta con mucha nostalgia y añoranzas detalles de la carreta o el breque en el que se cargó la virgen y el largo recorrido para llegar al lugar donde permanece desde entonces. Hoy la imagen luce restaurada, al igual que las otras que la acompañan, tarea que fue realizada por la esposa de Pedro. A pesar del tiempo transcurrido se realiza cada año la celebración en honor a Santa Rosa de Lima. Siempre se busca un domingo cercano a esa fecha conmemorativa que es el 30 de agosto. EN LA AMPLIACIÓN, MÁS DETALLES. TAMBIÉN LOS LINKS PARA ACCEDER A FOTOS Y VIDEOS. EN AUDIOS, LA ENTREVISTA CON PEDRO CASTAGNO.
En una nueva entrega de “Te Cuento una Historia”, el escritor local José Luis Celli nos habló del Club Deportivo Libertad que el próximo año celebra sus Bodas de Oro. Si bien es cierto que hubo un impase, siempre se mantuvo vigente y regresó, años después, totalmente renovado. Hasta la actualidad es uno de los tres clubes locales que hacen fútbol y forman parte de la Liga Regional Riotercerense de ese deporte. Comenzó su vida en el corazón de barrio San Martín y fue como una especie de profesionalización del fútbol barrial que tan en boga estaba en la década del ’70. EN AUDIOS, EL ESPACIO COMPLETO Y UN HOMENAJE EN POESÍA AL FÚTBOL DE LO BARRIOS.
José Luis Celli, en una nueva entrega de “Te Cuento una Historia”, se refirió este viernes a la historia del Cine en Hernando. Más allá del funcionamiento solitario en las últimas décadas de Cine Teatro Premier e incluso de la convivencia de dos salas al mismo tiempo como fue el caso de Cine Rex y Cine Capitol, la realidad del Séptimo Arte se remonta mucho más atrás en el tiempo. Según el escritor surge entre 1916 y 1919 cuando en el Hotel “Carraduro”, conocido como “Cine-Hotel”, se proyectaban las primeras películas. De allí se dio una importante evolución hasta que el mundo del cine en las ciudades pequeñas como la nuestra viera su ocaso frente a las plataformas de contenidos on line que fueron las encargadas de darles el golpe definitivo a las salas que marcaron años y años de historia. EN AUDIOS, EL REPASO JUNTO AL ESCRITOR LOCAL.
El escritor local José Luis Celli ofreció este viernes nuevamente su participación en el ciclo “Te Cuento una Historia” por RH1. El tema fueron aquellas revistas de historietas que se leían en otros tiempos y que hoy ya son historia. Primero fueron reemplazadas por “comics” de otras características hasta que finalmente las revistas de papel directamente fueron desapareciendo. En Hernando después de que durante décadas hubo comercios enteramente dedicados al rubro hoy ya no se puede conseguir una revista porque la demanda es mínima y la oferta de las pocas que quedan se da, fundamentalmente, en las grandes ciudades. José Luis nos trajo también otro recuerdo de esas épocas: los lugares donde uno podía ir a canjear revistas. Llevabas tus propios ejemplares y con muy poco dinero te llevabas ejemplares del mismo tipo que no hubieras leído. Una costumbre muy extendida de la que ya no quedan ni señales. EN AUDIOS, EL ESPACIO COMPLETO.