La Dirección de Vialidad de la Provincia de Córdoba, perteneciente al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, con el apoyo de IDECOR, actualizó el Mapa Vial Provincial que se publica en el geoportal Mapas Córdoba. En esta oportunidad, la cartografía incluye rutas nacionales y provinciales, y caminos secundarios (rurales) y terciarios (vecinales). El mapa presenta la información completa de la red vial que se distribuye en el territorio cordobés, conformada por la Red Nacional del Sistema Vial Argentino y de la Red Provincial, que suman un total de 69.360 km de extensión.
Se puede acceder al mapa a través de la web: https://mapascordoba.gob.ar/viewer/mapa/40
También incluye información de los Consorcios Camineros involucrados en la conservación y el mejoramiento de caminos rurales, denominada red secundaria y terciaria.
“Esta actualización de la Red Vial Provincial permite mantener informada a la comunidad acerca de la permanente evolución de la misma, ya sea por la pavimentación de tramos, o por la incorporación de nuevas trazas o variantes, destinadas a mejorar la accesibilidad a poblaciones, reducir los tiempos de viaje, brindar comodidad y seguridad a los conductores”, explica Luis Figliozzi, jefe del Departamento de Planificación, Evaluación y Control de Gestión de la Vialidad Provincial.
La renovación del mapa de información vial incluye la normalización de los datos mediante los estándares de la Infraestructura de Datos Espaciales de la República Argentina IDERA, propuestos en el Catálogo de Objetos Geográficos.
La adopción de estándares es fundamental para garantizar la interoperabilidad, la calidad y la consistencia de la información geográfica, y facilita su integración y uso por parte de otras plataformas e instituciones.
Además, IDERA se alinea con normas ISO (como la 19100), OGC (Open Geospatial Consortium) y otras directrices para garantizar la compatibilidad global.
La primera versión de mapa Vial fue publicada para su consulta abierta en el geoportal Mapas Córdoba en septiembre de 2021. Estos datos forman parte además del mapa Base Córdoba y de las casi 70 cartografías publicadas por municipios y comunas en el marco del programa IDECOR Ciudades.
El mapa presenta la distribución vial de toda la provincia, clasificada en Red Nacional y Red Provincial. La primera se conforma de autopistas y autovías construidas y en construcción y rutas.
En tanto, la Red provincial se compone de autovías ejecutadas y en construcción; rutas Primarias pavimentadas y no pavimentadas, Secundarias pavimentadas y no pavimentadas (caminos rurales) y Terciarias (caminos vecinales).
Al hacer clic sobre cualquier elemento de la red se puede consultar los más de 10.000 tramos que conforman la red vial completa, nombre de ruta o camino, designación, tipo de superficie, jurisdicción de la vía, longitud del tramo, y nombre y regional del consorcio caminero -en los casos que corresponda.
El mapa incluye las capas de localidades, radios municipales y de catastro provincial.
Además de su consulta online a través del visor de mapas, los datos se pueden visualizar y/o descargar en forma individual desde la sección Descargas o en forma masiva desde la pestaña Geoservicios del geoportal provincial.
También se puede acceder a los geoservicios en línea (WMS, WCS, WFS) mediante un software de escritorio como QGIS, ArcMap, AutoCAD Map, u otros.
Una de las novedades de esta versión del mapa vial es la actualización de los caminos rurales no pavimentados a partir de los datos de la Dirección General de Infraestructura Agropecuaria del Ministerio de Bioagroindustria.
Este organismo es la autoridad de aplicación que coordina los Consorcios Camineros, que tienen a su cargo la conservación de caminos de la Red Terciaria y algunos de la Red Secundaria no pavimentados.
Los cambios en esta cartografía se logran gracias al trabajo conjunto entre la Dirección de Vialidad, el Ministerio de Bioagroindustria e IDECOR que posibilitó incorporar al mapa nuevos caminos y dar de baja se dieron otros inexistentes en la actualidad.
La red vial de la Provincia de Córdoba tiene una extensión total de 69.360 km, y se conforma del siguiente modo:
– Red Primaria Provincial, compuesta de rutas, autovías, caminos de enlace, que totalizan 6.475 km.
– Red Secundaria Provincial, formada por rutas y accesos a localidades, suman 10.900 km.
– Red Terciaria o Vecinal, que alcanza 46.533 km de caminos.
– Red Nacional, formada por autovías y autopistas (780 km), rutas (3760 km) y totaliza 4.540 km.
– Regionales, se trata de 19 áreas de gestión para conservación de caminos rurales en que se divide el territorio provincial.
– Consorcios Camineros, que involucra 285 consorcios.
La Infraestructura de Datos Espaciales de la Provincia de Córdoba es un programa que tiene como misión facilitar el acceso y disponibilidad de información geográfica provincial, con el objetivo de contribuir a la mejora en la gestión de las políticas públicas y a la promoción del desarrollo económico y social.
Trabaja de manera articulada con organismos provinciales y nacionales, municipios y comunas, instituciones del ámbito académico y científico, organizaciones de la sociedad civil, empresas y profesionales de diversas disciplinas, vinculadas al territorio.
IDECOR es coordinada por el Ministerio de Economía y Gestión Pública, a través de la Secretaría de Ingresos Públicos.
Un nuevo informe de la Fundación Colsecor se refiere al precio de la nafta, del gasoil y del cemento. El operativo de campo se efectuó del 1 al 7 de marzo y se revelaron los precios en 29 localidades de 6 provincias, entre ellas Hernando. En cuanto a la nafta, y en relación al mes anterior, se registró un incremento del 2,8% en las localidades y del 1,9% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Respecto del gasoil, se observó un incremento del 2,5% en relación al mes anterior en los lugares relevados, mientras que en CABA esta fue del 1,5%. El cemento -la bolsa de 50 kilos- se encontró en $10.842 en promedio en las localidades del interior, un 25% menos que los $14.551 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se registró una baja del precio en los lugares del interior relevados (-1,7%), mientras que en CABA el valor subió 11,6%. En Hernando el valor de la nafta ocupó el puesto 11 en las 28 localidades ordenadas de mayor a menor precio, en gasoil el puesto 17 y en cemento el 13. EN LA AMPLIACIÓN, LOS INFORMES COMPLETOS.
VARIANZA CONSULTORA en Comunicación y Opinión Pública con asiento en la provincia de Córdoba genera información para los medios, producto de encuestas con herramientas y equipos propios, con diversas temáticas, en distintos puntos de la provincia. En este caso tiene que ver con la imagen del presidente Javier Milei en la provincia. Según el informe, la tolerancia fue buena hasta febrero, pero ante la sucesión de malas noticias del Gobierno nacional y la percepción de un último mal año económico-laboral en las familias, la imagen de la gestión del Presidente Javier Milei cayó cerca de 15 puntos en marzo. Las diferentes mediciones realizadas por Varianza Consultora en el primer trimestre del año permiten hacer un análisis evolutivo en una muestra total de más de 1200 casos en distintas localidades de la provincia de Córdoba.
La Fundación COLSECOR presentó el informe de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) de enero, que contempla precios registrados en 29 localidades medianas y pequeñas de 6 provincias del interior de nuestro país. De este trabajo, cuya frecuencia es mensual, se desprende que en marzo, un adulto necesitó $146.624 para cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Ese valor determina la línea de indigencia. La suba intermensual fue de 4,9%, mientras que el incremento anual sumó 9,2%. El interanual (marzo 2024 - marzo 2025) fue de 42,9%. Hernando se ubicó entre las cinco localidades más caras. En la Capital Nacional del Maní, un adulto necesitó $157.676 para no ser indigente. La Paz (Entre Ríos), Darregueira y La Para (Córdoba) son las localidades que se ubican en las posiciones más económicas. Mientras que: Santa Rosa (La Pampa) y El Bolsón (Río Negro) se posicionan como las CBA más costosas. EN LA AMPLIACIÓN, EL INFORME COMPLETO. EN AUDIOS, EL ANÁLISIS DEL ECONOMISTA GERARDO SANCHEZ, ASESOR DE LA FUNDACIÓN COLSECOR.
La desinflación no logró consolidarse y, muy por el contrario, luego de la suba de febrero, tomó impulso y pegó un salto de 4,9% en las localidades del interior, según el relevamiento de la Fundación COLSECOR. Ese desempeño se pareció mucho al comportamiento que tuvo la divisa paralela en medio de la discusión devaluatoria.
Los datos corresponden al mes de febrero. La variación porcentual de las tasas de delitos entre febrero de 2024 y febrero de 2025 fue negativo en todas las categorías, menos en muertes viales. Los delitos totales disminuyeron un 22,78%, las víctimas totales un 29,44%, los delitos contra la propiedad un 31.9%. En cuanto a los homicidios dolosos, cayeron un 17,43% y los suicidios tuvieron un descenso pronunciado del 50,46%. Las muertes viales muestran un incremento del 7,01% con respecto al año anterior. El informe revela que la tasa delictiva más alta la tiene el Departamento Punilla y la más baja el Departamento Tercero Arriba